
Reseña en La Crónica
«Como parte del homenaje que se realiza por los cien años del natalicio de Alí Chumacero, el narrador y ensayista José Ángel Leyva compartió que en una charla que sostuvo con el fallecido poeta éste consideraba que su poesía era reflexiva y hablaba sobre el amor, la vida y los sentimientos universales.
Durante el pequeño homenaje al autor nayarita, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes en esta ciudad, el también editor y promotor cultural, reveló fragmentos de la última conversación que tuvo con el autor originario de Acaponeta, a pocos meses de su muerte.
José Ángel Leyva recordó haber tenido la oportunidad de charlar con Chumacero, quien habló sobre poesía, literatura y otros aspectos de su vida, y en donde Leyva rescató algunas de sus respuestas en la que muestran a Alí en la dimensión reflexiva y en humor vital de su admirable personalidad de su hondura existencial, que no se tima en serio como personaje, pero que ejerce la seriedad ante la poesía, la literatura y el conocimiento.
Durante su participación, Leyva ofreció fragmentos de poemas, los cuales sustituyeron a las preguntas que realizó a quien calificó como un hombre formal y exigente, enemigo de la solemnidad y al Juan Rulfo de la poesía mexicana, según José Emilio Pacheco.
También se refirió al poema, ‘De amorosa raíz’, de Chumacero, el cual, según su autor, ‘corresponde a la pluma de un muchacho, es un poema mal hecho’, pero que llama la atención la intensidad con que Alí aborda el tema del amor.
Ante un puñado de amantes de la poesía de quien era considerado una de las grandes voces de la poesía hispanoamericana del siglo XX y conocido como un hombre de letras y de libros, tocó el turno a Jorge Asbún, quien dio a conocer que en breve publicará en el Fondo de Cultura Económica (FCE) un libro de estudios críticos sobre la obra de Chumacero, y del que omitió dar detalles.
“En breve saldrá un libro que dediqué a la obra del maestro (Alí) y ya habrá momento para hablar de esas líneas de investigación”, insistió el autor, quien celebró el homenaje a Chumacero en Bellas Artes.
La sesión transcurrió entre pausas donde el narrador Arturo Campos, ofreció la lectura de algunos de los poemas del autor de Acaponeta.
En la mesa redonda «Alza la noche el salmo del olvido», participó también la profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Leticia Romero Chumacero, para quien la poesía de Alí corre con suerte entre las nuevas generaciones, y destacó dos elementos que han provocado este fenómeno.
“El erotismo y la religiosidad, un poco en la línea de López Velarde, con un acento puesto en el erotismo, donde la figura femenina se representa como una especie de día para la trascendencia y que en ese sentido supone una cierta idea de amor, de familiaridad y de masculinidad que puede resultar de interés para jóvenes que buscan en la poesía una expresión de las sensaciones y de los sentimientos por los que están pasando en las relaciones de pareja.
“En la poesía de Chumacero, el lector encuentra reflexiones de tipo religioso y, por momentos, hasta del tipo existencial, de tal forma que no son solo poemas eróticos, sino también de aliento filosófico”, aclaró Romero, para quien Alí tiene una gran relación con las afinidades temáticas de Velarde, pero mucho más con los escritores del grupo Los Contemporáneos, particularmente con Elías Nandino.»
[Fuente: La Crónica]
Reseña en Hoja de Ruta Digital
«Con una mesa de especialistas y grandes conocedores de la obra de Alí Chumacero en el Palacio de Bellas Artes, continuó el homenaje nacional Miro nacer la tempestad. Cien años de Alí Chumacero, que se realiza en todo el país en el marco del centenario del nacimiento del poeta nayarita.
En la tertulia literaria realizada en la Sala Manuel M. Ponce bajo el título ”Alza la noche el salmo del olvido”, Jorge Asbún anunció que está por publicar en el Fondo de Cultura Económica un libro de estudios críticos sobre la obra de Alí Chumacero, quien afirmaba que viviría 200 años aunque a veces decía que serían 500.
Para el maestro, a quien conoció en 2002 cuando era un poeta en ciernes, no hay olvido. “Para ti la presencia, las lecturas, las reflexiones, los homenajes, las palabras que te traen una y otra vez a todos lados”.
Por otro lado, recordó que Alí Chumacero consideraba que la poesía es la expresión del espíritu, ya que en cierta manera es el espíritu mismo el que en ella se proyecta y crea dentro de sí, aquello que cita el mundo objetivo, por lo que un buen poema es la forma de comunicación más directa que existe, pues va de un espíritu a otro, de manera atemporal y sublime.
En tanto, el también poeta José Francisco Conde Ortega aseguró que junto con Francisco de Quevedo y Rubén Bonifaz Nuño, Alí Chumacero es uno de los grandes poetas amorosos pero que no sigue el rito del amor cortés, ya que para el nayarita el amor era una pregunta caprichosa.
Por ello, dijo, parece que Chumacero “juega un poco con nosotros y con él mismo, para estar evadiendo la palabra, la sensación, el cortejo, la posibilidad casi inmediata de ventura o desventura que ocasiona este niño travieso que es el amor”.
Y desde el Poema de amorosa raíz, “parece ser que siempre se está yendo, que no llegamos a ninguna parte y uno sigue leyendo y otra vez el amor se escapa mediante palabras duras, mediante metáforas casi siempre en gris o en claroscuro, casi siempre utilizando un arduo trabajo del lenguaje”.
Por su parte, José Ángel Leyva apuntó que Alí Chumacero era enemigo de la solemnidad, un muchacho más en busca de bohemia, pero también un maestro que con sólo tres poemarios, Páramo de sueños, Imágenes desterradas y Palabras en reposo, condensó todo su bagaje.
Por ello, dijo, era el Rulfo de la poesía mexicana como señalaba José Emilio Pacheco, ya que la suya era una poesía reflexiva sobre el amor, la vida y los acontecimientos personales pero con sentimientos universales, pues el autor era un gran observador del mundo desde una perspectiva poética.
Finalmente y en presencia de los familiares del poeta nayarita, Leticia Romero Chumacero apuntó que se trata de una poesía evocadora, escrita a mediados del siglo pasado que sigue fascinando a los muchachos del siglo XXI.
La de Alí Chumacero, comentó la especialista, es una poesía de trazos contundentes, que ilumina el territorio de los dolientes, pues el autor funge como un colega de amores consumados o no, que recuerda que “más crueles que el amor, el tiempo y el olvido”.
La tertulia que fue moderada por el coordinador Nacional de Literatura, Geney Beltrán, estuvo acompañada con poemas de Alí Chumacero que el público pudo disfrutar en voz del actor Arturo Campos, como el Poema de amorosa raíz y Responso del peregrino.
Geney Beltrán indicó que las actividades conmemorativas por los cien años del natalicio del poeta nayarita continuarán con la charla Alí Chumacero, editor y maestro de escritores que se realizará el 12 de julio en la Capilla Alfonsina, mientras que el 17 de julio, poetas del Programa Cultural Tierra Adentro comentarán la obra del poeta en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.
El día 19 de julio, se llevará a cabo una visita literaria por la Biblioteca Gonzalo Robles del Fondo de Cultura Económica para rastrear las huellas de Alí Chumacero en el catálogo histórico de esa editorial, mientras que el sábado 28, en la Biblioteca de México tendrá lugar la mesa redonda Alí Chumacero, bibliófilo.»
[Tomado de Hoja de Ruta Digital]
*Nota en El Universal.
*Nota en Canal Once.
*Nota en Protocolo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.