Presentación de «El pulso de la tribu. Vacilaciones sobre hip-hop y literatura», en la FIL-Minería

Portada Cartel El pulso

 

El 27 de febrero presentamos en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería el volumen El pulso de la tribu. Vacilaciones sobre hip-hop y literatura (Matanga Ediciones, 2015). Tuve el gusto de coordinarlo. Fue el resultado de un proyecto de investigación realizado con fondos de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del DF. Colaboraron cuatro jóvenes de espléndida pluma: Raquel Chávez, Victor [así, sin acento] Lovera, Eduardo Medina (los tres, de la Licenciatura en Creación Literaria de la UACM) y Ángel Rodríguez (del Diplomado en Creación Literaria del INBA). El arte editorial corrió por cuenta de Juan Carlos Jiménez, Canito, diseñador y buen amigo.

2015-02-27_Pulso de la tribu6-foto FILEscribí lo siguiente a manera de nota introductoria:

Literatura y hip-hop: un contubernio posible

La literatura, definida por la Real Academia de la Lengua Española como “arte de la expresión verbal”, comprende una gran cantidad de realizaciones a lo largo de la historia de la humanidad. Algunas de ellas están íntimamente vinculadas con la música, pues nacieron para ser cantadas; es el caso de la poesía lírica, interpretada en sus orígenes con el acompañamiento de una lira, pero es también el de la antigua poesía épica que se transformó en corrido revolucionario.

Los nexos, implícitos o explícitos, no acaban ahí. La relación entre la palabra de vocación literaria y la música, es rastreable hasta la época actual, a través de Bob Dylan, Patti Smith o Leonard Cohen, por mencionar tres casos; pero también es visible mediante estudios sobre la función –simbólica y formal– del bolero, el rock o el jazz, en la literatura. Por ejemplo, es impensable el análisis de una novela como La última noche que pasé contigo, de la cubana Mayra Montero, los cuentos que el mexicano Parménides García Saldaña incluyó en El Rey Criollo, o la anti-novela Rayuela, del argentino Julio Cortázar, sin apelar a los temas y ritmos sugeridos por la música a la que hacen continua y franca referencia.

Más allá de las fronteras universitarias, puede mencionarse la constante apertura de talleres de “poesía urbana” y de certámenes de hip-hop literario, incluidos los slams de poesía (torneos con el formato de recital a micrófono abierto). Y a la lista deben sumarse los hip-hoperos homenajes a poetas (Juan Gelman, en 2008; Efraín Huerta, en 2014) u obras literarias (El Quijote, en 2005), organizados bajo los auspicios de entidades tan serias como la Biblioteca Nacional de España o el Instituto Nacional de Bellas Artes, de México.[1]

Pues bien, el libro que tiene usted en las manos discurre en torno a la forma como dialogan, se fusionan y se apartan, la literatura y el hip-hop. El interés en éste no es nuevo en el ámbito académico hispanohablante; ya ha motivado investigaciones sobre el renacimiento del recurso de la rima en las composiciones de rap y sobre el uso de ciertas figuras retóricas (Santos Unamuno 1999; Pujante Cascales 2009). Sin embargo, lo que predomina en los estudios alrededor de esa música –casi siempre orientados por disciplinas como la antropología, la comunicación o la sociología–, es el análisis de su función social; de ahí que se le haya tildado de “literatura de los oprimidos”, “poesía plebeya”, “voces del lumpen” y “crónica de los marginados”.

A diferencia del generalizado interés en el carácter político y contracultural del hip-hop, en las siguientes líneas partimos de una hipótesis que lo liga a la estética: consideramos que en las letras del hip-hop hay tres tipos de recursos literarios: a) los propios de la técnica poética (métrica, ritmo, rima y figuras retóricas), b) algunas formas discursivas (narrativa, descripción, diálogo), y c) géneros cortos como el adagio, el albur, el refrán, las parábolas y los chistes (Guzmán Díaz 2004); en conjunto, esto hace viable considerar que, en sus mejores momentos, el hip-hop posee una dimensión estética susceptible de análisis e interpretaciones desde la perspectiva literaria. El examen de esa posibilidad vertebró un proyecto de investigación financiado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal, a través de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Los artículos reunidos van desde el digno reconocimiento de técnicas como el collage, la improvización y la narración en el hip-hop, hasta la juiciosa consideración de ciertas diferencias: las metáforas y rimas de éste no son, ni tienen por qué ser, las de la poesía; desde el rastreo de las raíces negras y latinas de tal música, hasta la confirmación del sampleo (montaje de sonidos musicales, cinematográficos o ambientales de variada procedencia) como estrategia que hermana al hip-hop con muchas expresiones artísticas de Occidente. Acaso el resultado no sea sino la confirmación de que el arte asoma cuando se eligen y aprovechan con creatividad los medios expresivos más propicios para manifestar lo humano; cuando esos medios se nutren de la tradición artística “universal”, para renovarla.[2]

Leticia Romero Chumacero

Cuautepec, ciudad de México, octubre de 2014

Referencias

“El centenario de Efraín Huerta se festejará entre música y lectura” (2014). Boletín 860 del Instituto Nacional de Bellas Artes, de México (16 de junio). En línea: http://www.bellasartes.gob.mx/index.php/2014-01-10-22-09-57/junio-2014/6000-860-el-centenario-de-efrain-huerta-se-festejara-entre-musica-y-lectura

“El de La Mancha en clave hip-hop” (2005). El Mundo (24 de mayo). En línea: http://www.elmundo.es/elmundo/2005/05/23/cultura/1116859770.html

Guzmán Díaz, Josefina (2004). “Los géneros cortos y su tipología en la oralidad”. Andamios. Revista de Investigación Social. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Núm. 1 (enero).

“H. Barriga en el tributo a Juan Gelman” (2008). En el portal hiphopmadrid.com (11 de junio) Video en línea: http://hiphopmadrid.com/videos/h-barriga-en-el-tributo-a-juan-gelman/

Hip-hop, improvización y verso libre sobre la poesía de Juan Gelman” (2008). En el portal arteenlared.com (16 de abril). En línea: http://www.arteenlared.com/2008/hip-hop-improvisacion-y-verso-libre-sobre-la-poesia-de-juan-gelman.html

Pujante Cascales, Basilio. (2009) “La retórica del rap. Análisis de las figuras retóricas en las letras de Violadores del Verso”. Revista Electrónica de Estudios Filológicos (Universidad de Murcia), núm. XVII, núm. 17 (julio). En línea: http://www.um.es/tonosdigital/znum17/secciones/estudios-15.htm

“Quijote hip-hop. 4º Centenario” (2005) Videos en línea: https://www.youtube.com/playlist?list=PL831F6063241EE1BD

Santos Unamuno, Enrique. (2011) “El resurgir de la rima: los poetas románticos del rap”. Atti del XIX Convegno. Roma, 16-18 settembre 1999, coord. por Antonella Cancellier, Renata Londero, vol. 2. En línea: http://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/14/14_239.pdf

[1] Los videos de los homenajes a Gelman y El Quijote, están disponibles en línea (“H. Barriga en el tributo a Juan Gelman” 2008; “Quijote hip-hop. 4º Centenario” 2005).

[2] Agradecemos el apoyo de Mayra Pérez Vega, en distintos momentos de la investigación.