* * *
Fue publicado un brevísimo relato de mi autoría en la antología ¡Basta! Cien mujeres contra la violencia de género (edición mexicana). Reproduzco a continuación el boletín de prensa emitido por la Universidad Autónoma Metropolitana:
* * *
26 de febrero de 2015
LEVANTAN LA VOZ CIEN MUJERES MEXICANAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
*La obra es la versión mexicana de una iniciativa emprendida por las escritoras chilenas, replicada en Argentina, Perú, Colombia, Venezuela y Estados Unidos
*El libro aborda aspectos tales como el machismo, la cultura de la sumisión, física, psicológica y el feminicidio
El Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio señala que en 30 entidades federativas del país son asesinadas seis mujeres al día, cifras que representan un aumento de 40 por ciento entre 2006 y 2012, por lo que el organismo exigió la declaratoria de alerta de violencia de género en 2014.
Ante tales circunstancias se impulsó desde la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) la edición mexicana de ¡Basta! Cien mujeres contra la violencia de género presentado dentro de las Jornadas Juveniles de la XXXVI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
Al acto asistieron algunas de las participantes para dar lectura de los textos compilados en esta obra formada por 100 micro relatos; además, participaron en el la doctora Elsa Muñiz García, Coordinadora de la Maestría de Estudios de la Mujer y quien elaboró el prólogo de la obra, y el licenciado David Gutiérrez Fuentes, encargado de la Sección de Publicaciones, ambos de la Unidad Xochimilco de la UAM.
Gutiérrez Fuentes destacó que se trata de una obra que replica una iniciativa emprendida por las escritoras chilenas Pía Barros, Gabriela Aguilera, Susana Sánchez, Lilian Elphick, Patricia Hidalgo y Silvia Guajardo, la cual también tuvo eco en Argentina, Perú, Colombia, Venezuela y Estados Unidos. Esta edición muestra la violencia de género desde la experiencia que en pleno siglo XXI continúa sumando víctimas en México.
Recalcó que es un libro que da muestra de los mecanismos de la violencia y para desmontarlos algunas autoras recurren tanto al humor como a la tragedia mediante relatos directos o poéticos, estudiantes, profesionistas, amas, de casa, mujeres de comunidades rurales y semiurbanas así como escritoras se unen a la demanda de justicia.
Explicó que el libro se produjo gracias a una convocatoria lanzada por la UAM en redes sociales, “la conformación de la edición fue un poco caótica, finalmente, en el proceso de selección creo que quedaron los mejores relatos”.
¡Basta! Cien mujeres contra la violencia de género aborda aspectos tales como el machismo, la cultura de la sumisión, física, psicológica y el feminicidio, cuya presencia se encuentra muy arraigada en la población. Al respecto, la doctora Muñiz García señaló que se trata de una obra sui generis ensamblada desde una gran diversidad de voces.
“Pocas veces la aparición de un libro ha sido tan oportuna debido a las circunstancias de violencia generalizada en la que se encuentra nuestro país y que requiere de una mirada reflexiva en sus diversas formas en la que se expresa cotidianamente y que adquiere cada vez mayor peso en nuestra definición como sujetos”, mencionó.
Sin duda, dijo, los micro relatos condensan las diversas formas de violencia que viven las mujeres en las ciudades actuales quienes enfrentan la violencia sexual, los castigos corporales, el abandono, la violencia simbólica, la discriminación y la muerte. De este modo, la imaginación literaria traduce la experiencia, la memoria y la postura de donde solo había intuiciones y silencios, las mujeres se mimetizan con sus personajes.
“Diálogos, voces disímiles, finales asombrosos, vueltas de tuerca, inversiones de sentido y anécdotas que provocan en el lector la sensación de que el punto de vista de las mujeres suele estar borrado, acallado o neutralizado en otro tipo de discursos institucionales, políticos o académicos, aspecto relevante de este libro que brinda la posibilidad de constituir una subjetividad distinta a la de la víctima, ya que las faculta para tomar decisiones sobre sí mismas y sus cuerpos”, indicó.
Debe estar conectado para enviar un comentario.